¿QUÉ ES LA ONCOLOGÍA?

Como
sabemos, el cáncer es una enfermedad genética, aunque no por ello es
transmisible de padres a hijos. La razón es que los errores genéticos que
pueden causar cáncer se producen en las células del cuerpo, y no en los
espermatozoides u óvulos, únicas células que pueden transmitir sus genes a las
generaciones futuras.
Por
esto, no siempre lo genético es transmisible, o heredable, y la mayoría de los
cánceres no se transmiten de padres a hijos.
Ciencia y
cáncer dejarán al fin de jugar al escondite. Una nueva familia de fármacos ha
logrado, por primera vez, sacar al cáncer de la guarida en la que se refugiaba
y exponerlo definitivamente a la acción del sistema inmunitario, de manera que
sean las propias defensas del paciente las que acaben con él. Tras uno de los
estudios que suscriben tal esperanzador avance, presentado en el marco de la
Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado
en Chicago, hay un equipo de científicos de la Universidad de California-Los
Ángeles (UCLA) liderado por el investigador español Antoni Ribas, profesor de
Medicina en la división de Hematología-Oncología de la citada universidad.
El fármaco
que ha logrado noquear al cáncer, en concreto al melanoma mestastásico —cáncer
más grave de piel—, es el lambrolizumab (desarrollado por Merck), que se
encuentra aún en una fase temprana de investigación pero que en menos de dos
años, podría estar aprobado en EE.UU., según explicó a ABC el doctor Ribas. Las
conclusiones de las primeras pruebas con este medicamento, publicadas en el
«New England Journal of Medicine», demuestran que con él se ha conseguido «la
mayor tasa de respuestas duradera al melanoma de cualquier droga que se haya
probado hasta la fecha», subrayó Ribas, que se formó en el Hospital Vall
d’Hebron de Barcelona. Otro dato importante, reseñado por el oncólogo, es que
«además, los efectos secundarios son leves, en comparación con otros fármacos
anteriores».
El lambrolizumab, perteneciente a esta nueva familia de medicamentos conocidos como inhibidores del PD-1 (proteína denominada acertadamente Muerte Programada por sus siglas en inglés), bloquea las proteínas que el cáncer utiliza para esconderse (tanto la PD-1 como el PD- L1, su receptor en la célula tumoral) y lo arroja, desprotegido, al ataque del sistema inmutario, que actúa implacablemente contra él.
El lambrolizumab, perteneciente a esta nueva familia de medicamentos conocidos como inhibidores del PD-1 (proteína denominada acertadamente Muerte Programada por sus siglas en inglés), bloquea las proteínas que el cáncer utiliza para esconderse (tanto la PD-1 como el PD- L1, su receptor en la célula tumoral) y lo arroja, desprotegido, al ataque del sistema inmutario, que actúa implacablemente contra él.
El tratamiento del Melanoma, en plena revolución
El melanoma
ha pasado de un ser un cáncer huérfano de tratamiento a ser objetivo de
terapias más avanzadas.
El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. Es el más agresivo de todos los cánceres de piel -aunque afortunadamente también el más infrecuente de este grupo- y se calcula que cada año aumenta su prevalencia en 10 casos nuevos por cada 100.000 habitantes, "La incidencia de este tipo de cáncer se ha triplicado en las últimas tres décadas", afirma Carlos Guillén, jefe del Servicio de Dermatología del
Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Actualmente, prosigue, se considera que una persona entre 80 padecerá melanoma a lo largo de su vida y 1 de cada 10 padecerá cáncer de piel no melanoma.
Estallido
terapéutico
Este cáncer
ha pasado de ser un casi huérfano terapéutico a disponer de tratamientos
dirigidos molecular y genéticamente. Constituye, sin duda, un modelo en el que
se ha ido pasando de la evolución a una revolución que arranca en 2010 y del
que parten dos grandes familias terapéuticas y que se inaugura con el
descubrimiento de la vía B-RAF, afectada en el 40 por ciento de los melanomas
metastásicos y para los que se dispone de vemurafenib. Hay otras mutaciones
identificadas, como c-kit, que también disponen de un fármaco inhibidor y se
experimenta con inhibidores de MEK, como trametinib y cobimetinib, entre otros.
Innovaciones
en otros tipos cutáneos
El cáncer
de piel, incluyendo melanoma, y los carcinomas basocelular, el más común, y
epidermoide, constituyen las formas más frecuentes de cáncer en todo el mundo.
El basocelular y el epidermoide tienen bajo potencial de metástasis, con una
letalidad baja, pero por su crecimiento local suelen asociarse a mutilaciones.
También se relacionan con la exposición solar. Para el basocelular, la Agencia
Europea de Medicamentos ha aprobado hace unos días un nuevo fármaco por vía
oral, el vismodegib, para casos avanzados en los que ha fallado o no son
viables la cirugía y la radioterapia, según Alfonso Berrocal, que ha
participado en los ensayos con este nuevo agente.
Efecto
duradero
![]() |
Oncólogo español José Baselga |
La
investigación se basa en una muestra de 135 pacientes con melanoma metastásico
a los que se administró el citado inhibidor, que fueron divididos en tres
grupos con diferentes dosis de tratamiento. El 52% de los pacientes a los que
se proporcionó la dosis más alta mejoró. La tasa de cualquier respuesta del
tumor en todos los pacientes fue del 77%. Los resultados abren la puerta a
aplicar este tratamiento en un futuro a cánceres como el de colon o de pulmón.
El oncólogo español José Baselga, desde hace meses director médico del Memorial
Sloan-Kettering de Nueva York, destacó la inmunoterapia como «un cambio
profundo» en la estrategia contra los tumores y subrayó la importancia del
nuevo fármaco.
«Era el
sueño de todos, ver algún día que el sistema inmunológico reconociese el tumor
como algo extraño y lo atacase», dijo Baselga, quien advirtió de los efectos
irreversibles de la crisis en la ciencia española. «Nunca había visto encima de
la mesa tantos currículum vitae de españoles, es como una fuga de cerebros»,
dijo. «Se está destruyendo a una generación», lamentó.
En el
Congreso se presentaron también los resultados de otros estudios sobre
inhibidores. Uno similar al de la UCLA, del Memorial Sloan, concluye que el
tratamiento combinado de nivolumab —un inhibidor de PD-1—y de ipilimumab —otra
molécula que frena al sistema inmunitario— logra una respuesta positiva en un
47% de los pacientes con melanoma avanzado.
A
principios de los años 80, las mujeres diagnosticadas de Cáncer de Mama tenían
unas posibilidades de estar libres de recaída a los cinco años tras el
diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se
aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente.
En los años
70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de
recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella
época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama con un
tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en
estadios precoces de la enfermedad.
En la
década de los 80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los
resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años
’90 cuando los Taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.
La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI
mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con
diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar
anticuerpos monoclonales como el Trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama
Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.
Además, en estas tres décadas la proporción de cirugías mucho más conservadoras o la no intervención de la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida de las pacientes ha sido otro hecho de gran relevancia. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recidivas de la enfermedad.
La Canción de Media Luna - Daniela Romo (Cáncer de Mama)

Un solo
ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer
de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que
hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad
un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, solo en España evitan más
de 500 recaídas al año.
Son solo
algunos ejemplos, pero en el caso del cáncer de mama, los avances son
innumerables. Los más destacados se recogen en la gráfica acompañante.
Los investigadores de Reino Unido han probado los efectos beneficiosos en mujeres afectadas por cáncer de mama del tamoxifeno, medicamento que se usa como terapia complementaria a esta enfermedad. El estudio, en fase III, demuestra que las mujeres que hayan tomado este fármaco durante diez años tras el tratamiento para el cáncer primario, tienen el 25% de posibilidades menos de tasa de recurrencia y muerte.
------- Tratamiento Locorregional
------- Hormonoterapia
------- Quimioterapia
------- Terapias Biológicos
------- Prevención, Riesgo, Biología
Enlace relacionado al cáncer de mama.
Angelina Jolie, operada de una doble mastectomía preventiva de cáncer de mama
![]() |
Angelina Jolie |
si realmente todos trataramos de vencer este flagelo que se lleva a tantos, sigamos apoyando a la avance de la ciencia en este tema: todos contra el Cáncer.
ResponderEliminarEs una pena que a estas alturas, y con los avances que se han presentado en la ciencia moderna a nivel mundial no se haya podido descubrir una solución especifica para este tipo de problema, como es el cáncer, quizás la mejor cura sea la prevención, cuidarse, alimentarse bien y/o hacer ejercicio periódicamente, pero como punto aparte los tumores muchas veces son por temas genéticos, también existe la posible solución de las quimioterapias, aunque es una solución con un nivel de riesgo bastante elevado, ya que se debe aplicar cierta dosis al lugar afectado, el detalle es que no todos los tumores están igual de desarrollados y no todos los pacientes reaccionan de la misma manera, a estas alturas solo queda esperar que la ciencia pueda avanzar a pasos agigantados para que le pueda hallar una solución a una problemática tan grande que tiene afectada a la comunidad mundial.
ResponderEliminarMis rotundas felicitaciones Srita Azalia Cieza, por difundir este tema de gran importancia, mucha gente joven que se nota el bulto no le da importancia, esto hace que cuando vaya al médico puede que el pronóstico sea un poquito peor. Muchas chicas jovenes cuando se notan el bulto piensan que es un bicho raro, o simplemente no le dan importancia y cuando de verdad empieza esta enfermedad a avanzar y se enteran de la noticia muchas preguntas vienen a la cabeza de una mujer pues muchas piensan que sin un seno no se veran bonitas o x los tratamientos que no podran llevar una vida normal inclusive muchas de ellas entra en un cuadro de depresión terrible pero es la realidad de nuestro planeta y cualquiera puede padecer esto como bien lo dice el hecho de que seas famosa tampoco te excluye de esta enfermedad, y si es posible sobreponerse aprendiendo a vivir con ella hay muchas mujeres que han sido diagnosticadas de esta enfermedad muy jovenes y hoy en dia ya un poco mas adultas ps viven su vida sin ningun problema GRACIAS POR INFORMAR DE VERDAD A TODAS LAS CHICAS A QUE TOMEN UN POCO MAS DE CONCIENCIA SOBRE ESE TEMA TAN IMPORTANTE PARA ELLAS
ResponderEliminarBuen tema srta Azalia como lo mencionaron ya los anteriores compañeros, el cáncer de mamas es la enfermedad mas traicionera que existe en el mundo, no por ocasionar la muerte sino por presentarse en las mujeres. siendo ustedes el ser mas maravilloso en la tierra que apesar de todos sus problemas nunca dejan que su corazon se llene de rencor y maldad.
ResponderEliminarAquí anexo tres pruebas que los proveedores de atención de la salud usan para detectar el cáncer de mama:
1) La mamografía es el examen de detección más común del cáncer de mama. Un mamograma es una radiografía de la mama. Esta prueba puede encontrar tumores que son muy pequeños al tacto. Un mamograma también puede encontrar un carcinoma ductal in situ (CDIS). En el CDIS hay células anormales en el revestimiento del conducto de una mama, que se pueden volver cáncer invasivo en algunas mujeres.
2) Un examen clínico de la mama es un examen de la mama que realiza un médico u otro profesional de la salud. El médico palpará con delicadeza las mamas y debajo de los brazos para buscar bultos o cualquier cosa que parezca inusual. Se desconoce si practicarse exámenes clínicos de la mama reduce las probabilidades de morir por cáncer de mama.
3) Las imágenes por resonancia magnéticas(IRM) consisten en un procedimiento para el que usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo.
Este tema sobre todo los hombres muchas veces no le toman mucha importancia por que es posible que crean que sólo las mujeres pueden desarrollar cáncer de mama, sin saber que esta enfermedad no distingue sexo como sabemos se genera en las células de las mamas de una persona.y todos los seres humanos tenemos tejido mamario por lo que los hombres también pueden sufrir de esta enfermedad aunque es muy poco común quizá por esta razón no le toman la debida importancia .
ResponderEliminarPor eso a través de mi comentario quiero llevarlos a la reflexión mirar a nuestro alrededor y ver como muchas personas sufren y mueren muchas veces por que no previnieron a tiempo y ver otras que merecen mi mas sinceras felicitaciones por que hacen frente a esta enfermedad y no se amilanan siguen adelante sobre todo cuando tienen hijos , nosotros estamos a tiempo de prevenir no ingiramos alimentos con alto contenido graso, bebiendo alcohol y sobre todo las mujeres debemos realizarnos mamografías regularmente.
Felicitar aquellos doctores que trabajan día a día para combatir esta enfermedad y sobe todo que la ciencia ayude en mejora de la salud.
es un tema muy esencial; gratificante saber que la ciencia medica esta avanzando de forma rápida en especial para el tratamiento de este tipo de enfermedades; y es muy fuerte saber que el Perú tiene indices altos en cancer
ResponderEliminarLa oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer. muchas gracias por compartir esta información azalia
Esperemos amiga azalia que con tanta tecnologia que tenemos y que avanza a pasos agigantados en cosas que aveces no son de vital importancia, pueda descubrirse la cura para esta enfermedad como lo es el cancer, que mata a muchas personas sin importar raza o genero, esperemos que se le pueda dar una cura a esta enfermedad mortal.
ResponderEliminaren nuestros tiempos en el cual la tecnología avanza a pasos agigantados, no es posible que aun tengamos este tipo de problemas, avanzamos hacia todos lados pero no nos preocupamos por nosotros mismos, es hora que pongamos sobre la mesa que es mas importante, de que nos sirve el confort cuando estamos descuidados de nosotros mismos, buen tema y excelente mensaje el que transmite
ResponderEliminarexcelente tema amiga azalia como la mayoria sabe el cancer es una enfermedad que si no se trata a tiempo puede ocasionar hasta la muerte , esperemos que con el avance de la tecnologia esta enfermedad se acabe poco a poco y no este causando la muerte de mas persona ....
ResponderEliminar